Con 59 votos Aprueban Ley Anticorrupción para los funcionarios públicos.

Con 59 votos, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este viernes una Ley Anticorrupción que crea un sistema y un centro anticorrupción que será dirigido por la Fiscalía General de la República (FGR) según lo acordado en la Comisión Política de la Asamblea.
A favor de la nueva normativa votaron los parlamentarios de: Nuevas Ideas, PCN, PDC y Arena.
La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, se abstuvo de votar favorablemente la normativa.

La normativa, propuesta originalmente por el Gobierno, introduce nuevas medidas en la declaración patrimonial de funcionarios y familiares, además de endurecer las sanciones. Dicha ley crea específicamente el Centro Nacional Anticorrupción, que trabajará en coordinación con otras instituciones estatales para investigar posibles actos de corrupción. En el que funcionarios públicos y sus familiares deberán presentar una declaración patrimonial anual, junto con su declaración de renta. Estos documentos serán accesibles al público en general.
Específicamente la ley obligará a los funcionarios y empleados públicos a declarar sus activos o bienes que posean, además de sus pasivos, todas sus deudas, al Ministerio de Hacienda.

Estos informes de activos y pasivos serán declarados cada año a partir de 2025 y serán publicados por Hacienda, luego de 15 días de ser presentados, según se informó extraoficialmente.
También, se crea el Sistema Nacional Anticorrupción, que coordinará los esfuerzos de instituciones públicas en la detección y sanción de los delitos de corrupción.
Por otro lado las declaraciones patrimoniales de probidad no son públicas y en 2021 el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) cerró sus accesos. No obstante, se aseguró que con la ‘Ley Anticorrupción’, la Corte de Cuentas de la República remitirá todos «Los informes de auditorías con hallazgos y observaciones» a la Fiscalía General de la República, así como toda la información que le requiera la FGR.